¿Qué es Plataforma 121 en Ponce?

Bienvenido a Plataforma 121



Si eres artista o te gustan las artes, estás en el lugar correcto. Nuestro proyecto surge en su esencia desde un punto de vista físico en la ciudad de Ponce, Puerto Rico. Nuestro interés es llegar a la mayor cantidad de personas posible y poder ayudar mediante nuestros servicios, actividades, escritos y talleres.

Agradecemos a todas las personas que se han unido a nuestro proyecto.

Durante el mes de julio y agosto tomamos la iniciativa de presentarle nuestro proyecto a profesores, educadores, artistas, organizaciones artísticas y entidades públicas y privadas. La aceptación del proyecto ha sido positiva.

Estamos a disposición de todo aquel que interese estar con nosotros, ya sea como artista residente, tallerista, educador o desde un punto de vista de la apreciación.

Servicios

Nuestro espacio ofrece:
  • Residencias para artistas nacionales e internacionales.
  • Espacio de taller alternativo para proyectos especiales.
  • Un salón de charlas, conferencias y talleres tanto para el uso de Plataforma 121 como para proyectos privados e independientes, ya sean artistas, educadores o conferenciantes.
  • Área para manifestaciones escénicas y representaciones corporales.

Servicios para artistas y público en general.
  • Talleres especializados para artistas.
  • Talleres multidisciplinarios para público en general.
  • Charlas.
  • Conversatorios.
  • Mesas de discusión.
  • Presentaciones teatrales.
  • Interacciones con artistas de Puerto Rico.
  • Proyectos especializados.
  • Certámenes.
  • Plan de recorridos guiados para artistas y público en general.
  • Intervención artística en espacios abiertos y salas que se adapten a proyectos específicos.

Frontera Project


Trabajos colectivos realizados entre el Taller de Diógenes Ballester y las facilidades del taller de Plataforma 121.

Trabajan los artistas Moisés Castillo, Ismael Figueroa, Diógeners Ballester, Marta Rosa, Julio Lugo Rivas y José Graziani.


http://www.matotumba.com/mttmb/2010/

Teaser del libro Resuellos

Trailer informativo de las lecturas y presentaciones del libro Resuellos.



Una nueva ortografía para el siglo XXI

Por Ricardo Soca

Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».

La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.

La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.

Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum)y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de losquásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.

Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a serexministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando expreceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .

Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.

La pronunciación iberoamericana, que hace sonartruhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.

¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.

Presentación del libro Resuellos


World Fasteners Productions y Librería Mágica

le invitan...

Presentación del libro "Resuellos" del escritor puertorriqueño Alex Samuel Vélez

en - Librería Mágica
el - miércoles, 8 de diciembre de 2010
a las - 6:30 pm

El profesor Jesús Manuel Santiago, nos dice del libro...
En esta, su nueva propuesta de narrativa, Alex Samuel Vélez nos empuja de forma casi violenta pero sutil, a enfrentarnos con los límites autoimpuestos de la razón para obligarnos a cuestionar aquellos paradigmas y estatutos que nos intentan regir el juicio.


La naturaleza humana que nos separa de dios y la divinidad, nos hace sentir humanos y eso nos hace sentir divinos.
human nature: by God (creator of bad hair day)

Te espero en Mágica...

Don Juan Mari Brás: Un puertorriqueño (in)documentado. DEP



“no me preocupa que en el curso de mi vida no vea esa culminación (la independencia) porque al luchar por ella estamos dentro de ella, ser independentista es disfrutar de la independencia, alma adentro, y cada uno de nosotros los q luchamos por ella nos consideramos libres y por eso vivimos en la independencia hasta q Dios quiera q vivamos en otra dimensión y ahí incluso seguiremos siendo independentistas y puertorriqueños” JMB

Periódico El Poeta, otoño 2010


Periódico El Poeta, otoño 2010... ahora por temporadas...


*Edición otoñal 2010*

Ruta Gastronómica de Joyudas...
Reportaje de la Zona del Karso y su valor ecológico...
Reinauguración del MAP...
Calendario teatral, cultural y presentaciones de libros...
Reseña literaria de la temporada...
El niño del Cemí, tirilla cómica infantil...
Cine y Teatro, crítica y reseñas...
Página del Poeta
… y muchas cosas más…

DISTRIBUCION


Área Metropolitana
Río Piedras
Santurce
Hato Rey
Viejo San Juan
Condado
Isla Verde y Ocean Park

Área Sur
Ponce
Yauco
Guayanilla

Área Oeste
Mayagüez
Cabo Rojo
Lajas

ojos negros, tu qu tu



"Ojos negros/ piel canela/ que me llevan a desesperar"
Félix Manuel Rodríguez Capó (Bobby Capó)



tu qu tu qu qu... tu qu

quédate
en la estadía
cercana...
permanece

"que perdiera el arcoiris su belleza"

sal
de la agonía
perecedera...
de la ausencia
aparécete...

"piel canela de tu piel se quede igual"

sobre el costado
del tiempo
asombrado de alegrías
va la rienda
soberana
de tus aires
presentes... perdurables...

© 2008. Alex samuel Vélez

PARTIDO NACIONALISTA DE PUERTO RICO: MANIFIESTO SOBRE GASODUCTO



POR CUANTO:


Se ha anunciado la instalación de un gasoducto desde Guayanilla hasta Arecibo; y desde Arecibo hasta San Juan.

En el Congreso de los Estados Unidos se ha estado legislando una ley titulada “Puerto Rico Karst Act Conservation Act”, H. R. 672.

Dicho proyecto de ley está sometido y pendiente en la Cámara Baja (House) hasta que lo reactive el Secretario General (Speaker) de dicho cuerpo.

El H. R. 672 incluye el Stevenson Wydler Technology Innovation Act, 16 U.S.C. 3710(a), ley que sería de aplicación a la zona del carso de Puerto Rico, de aprobarse el H. R. 672.

El Stevenson Wydler Technology Innovation Act a su sección 6A autoriza que se emitan contratos que también serían de aplicabilidad a la zona del carso de Puerto Rico.

Esos contratos se definen como contratos con laboratorios del Departamento de Energía de los Estados Unidos llamados “Weapon Production Facilities”, Laboratorios para la Producción de Armas.

Los “weapon production facilities” del Departamento de Energía de los Estados Unidos en el carso de Puerto Rico se dedicarían a producir, probar, mantener y desmantelar un arma nuclear, o sus componentes.

El Departamento de Energía de los Estados Unidos de América es parte de la Junta Directiva (Steering Committee) del National Science Foundation, que es a su vez la entidad que dirige el Radar de Arecibo bajo la fachada de que es un proyecto científico, sin injerencia militar.

El 3 de agosto de 2007, en su portal cibernético, el Director del Radar de Arecibo, señor Robert Kerr, admitió que el Departamento de Defensa opera en Arecibo en una carta en la que intenta aclarar los reclamos del pueblo a quien llamó una minoría vocal. (www.naic.edu/general/RadarFacts en sus documentos de agosto a diciembre de 2007)

Desde el 1993 se incluyó a Arecibo en la Declaración de Impacto Ambiental, DIA, del programa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos titulado High Active Auroral Research Project, HAARP, o Proyecto de Alta Frecuencia Activa de la Aurora. Dicho documento tiene numeraciones AD-A267-521; 93-17128 y 93 7 29 085.

HAARP tiene su génesis en la Patente de los Estados Unidos 4,686,605. Según su creador, el Dr. Bernard Eastlund es la patente base del Proyecto de Alta Frecuencia Activa de la Aurora y a su vez puede desarrollar energía comparable a la nuclear. http://www.eastlundscience.com/

Dicha patente 4,686,605 establece que sus objetivos son: manipular las comunicaciones, modificar el clima mediante la concentración de cantidades de energía sobre los sistemas atmosféricos y magneto-telúricos, mover energía de forma inalámbrica, desviar un misil en vuelo mediante la aplicación de grandes cantidades de energía electromagnética (Star Wars), y reproducir los mismos efectos de un arma nuclear sin tener que detonarla.

Para lograr los objetivos de la patente 4,686,605, en ésta se afirma que se necesita utilizar gas natural y proponen su localización en Gakona, Alaska.

En el documento titulado “The Arecibo Geomagnetic Conjugate Point With Argentina” producido por el National Atmospheric and Ionosphere Center, nombre militar del Radar de Arecibo, se admite que las tecnologías de Alaska se pueden relocalizar y que se mudaron a Arecibo.

En cualquier momento se puede reiniciar el proceso de legislación del “Puerto Rico Karst Conservation Act” y de esa forma consolidar en un ente legal extranjero el uso del gas natural con las operaciones militares de Arecibo.

Junto a estas intenciones también se están accionando contra nuestro pueblo toda una gama de actividades dirigidas a despoblar el archipiélago tales como la Ley 7 de 2010, la instalación de incineradores de basura, la inacción en limpiar los desastres ecológicos de Vieques y Culebra, la aplicación de uranio reducido a nuestro territorio nacional, la eliminación de poblaciones de sus lugares de vivienda tradicionales, las operaciones del programa de HAARP llamado Sleight of HAND y los cambios en la estructura de permisos que aceleran el que unos pocos puedan amasar dinero rápidamente mediante la destrucción de la biota.

En la zona cársica existen vastos recursos mineros que quedarían expuestos a la explotación causados por los cambios de zonificación para autorizar la construcción del gasoducto y con la merma en la capacidad del pueblo para defenderla debido a la reducción de población y el menoscabo de recursos económicos y sociales.

El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos anunció la propuesta de empleo numero FCIP-10-MSHA-006-TN-SE, en la que se está reclutando dos puestos de directores en minería para Puerto Rico.

http://jobview.usajobs.gov/GetJob.aspx?JobID=89066389&JobTitle=METAL/NON+METAL+MINE+

En Puerto Rico existen vastos recursos minerales y de minerales denominados “no metales”, consistentes éstos últimos en minerales que al punto de congelación se convierten en súper conductores de energía.

La sociedad civil, liderada por Casa Pueblo, ha emitido un Manifiesto en el que denuncian los graves problemas que ocasionará a los recursos, a las actividades agrícolas, a la existencia de la zona cársica, y al desarrollo sostenible de la isla la instalación de un gasoducto.

Coincidimos en principio en la mayoría de los puntos esbozados en el Manifiesto de Casa Pueblo.

Aunque recibimos el gas natural ya procesado, el planeta sufre grandes desastres ecológicos en la exploración, perforación, (hydraulic fracture) transportación, separación y almacenaje del gas natural, especialmente por las fracturas hasta los acuíferos que pone en peligro a las comunidades, a los recursos naturales y la biota de los lugares en dónde se extrae, actividades que se suman a los peligros a la vida y propiedad que producirá un gasoducto a nuestras vidas y nuestro medio.

El Plan 2025 del Departamento de Defensa de los Estados Unidos aspira a la dominación total del planeta mediante armas novedosas con sus sistemas de radares, armas electromagnéticas que operan en conjunto con el Proyecto ARMS (Array Relay Mirror System) cuya capacidad esta en el renglón del manejo de sistemas de misiles, el desarrollo de un escudo antimisiles y la capacidad de producir energía paralela a la energía nuclear, esto en conjunto con las fuerzas militares tradicionales y los procesos de dominación económica y diplomática.

La ruta del gasoducto incluye la carretera 651 hasta el Barrio Dominguito, donde se encuentra la instalación eléctrica que le sirve energía al Radar de Arecibo, desde donde tienen instalaciones especiales y separadas para el radar.

http://www.docstoc.com/docs/20870176/Ionospheric-Effects-Caused-by-4075-kHz-Whistler-mode-Waves-over

Puerto Rico, al estar incluido en HAARP, y con la autorización para que opere la Administración Nacional de Seguridad Nuclear en nuestro territorio, es parte fundamental de esas operaciones militares, y por lo tanto, el gasoducto es parte integral de dicho sistema, cuyo objetivo es la profundización de nuestra situación colonial.



POR TANTO:

Se decreta por la Junta Nacional del Partido Nacionalista de Puerto Rico en su reunión del 21 de agosto de 2010:

a. Adherirse al Manifiesto de Casa Pueblo con la reserva de que no ofrecemos alternativas el uso de gas natural para ningún lugar de la isla, así como ninguna actividad que sea en detrimento de la meta de obtener la soberanía nacional, ausente un proceso participativo del pueblo para regir su destino.

b. Instamos a todo el pueblo a repudiar el gasoducto, así como los incineradores, que son una parte clave de la meta de despoblar al archipiélago y mantener el apoyo a la lucha para descontaminar a Vieques y Culebra.

c. Exhortar a todas las organizaciones y personas independentistas a asumir las consecuencias políticas del proceso legislativo que se encuentra iniciado y pendiente ante el Congreso de los Estados Unidos, mediante el proyecto de ley titulado Puerto Rico Karst Act, H.R. 672, el cual vincula a Puerto Rico con el Plan 2025 y los usos de HAARP para dominar al planeta.

d. Denunciamos el gasoducto como parte de un plan militar de dominación global, cuya finalidad es reestructurar el aparato militar-industrial que hasta la fecha opera bajo la fachada de las ciencias y la protección del medioambiente en Puerto Rico.

e. El Plan 2025 facilitará la destrucción de nuestras islas y provocará una nueva ola emigratoria para propiciar una mayor explotación de nuestros recursos naturales, lo cual incluye la minería de metales y de no-metales de los cuales se han detectado grandes cantidades en Puerto Rico, y que son sumamente necesarios para el Plan 2025 de dominación global.

f. Apoyamos las iniciativas educativas para concientizar al pueblo sobre las actuaciones del entramado militar en nuestro territorio nacional, tal como la iniciada por el Partido Independentista Puertorriqueño; y a su vez,

g. Anunciamos una campaña educativa activa sobre los aspectos de desarrollo militar que está disponible para toda la comunidad mediante conferencias y talleres que es parte de nuestro trabajo organizativo político.

FRANCISCO TORRES, Presidente;

ALEIDA CENTENO, Secretaria General

Casa Pueblo de Adjuntas, Expone: Evaluación del Gasoducto



Les pido que lean con calma y divulguen este documento tan importante que ha sido preparado por un panel de científicos expertos que colaboran con Casa Pueblo. La amenaza ambiental es tan grave o más con el gasoducto que con las minas de cobre que iban a hacer en Adjuntas-Utuado-Lares o el famoso superpuerto. Y si no han visto la campaña vergonzosa, engañosa, pero muy astuta que ha hecho el gobierno de Fortuño en la televisión sobre los beneficios del gasoducto llamada nada más y nada menos que la "Vía Verde", les invito a que sintonicen los noticieros porque es en los minutos de comerciales de los noticieros cuando lo pasan, precisamente porque es donde aparecen las noticias de las protestas y oposición a esta catástrofe ambiental.


Casa Pueblo de Adjuntas expone:
Evaluación del Gasoducto del Norte Propuestopor la Autoridad de Energía de Puerto Rico (AEE):Respuesta Comunitaria a la Crisis Energética

Casa Pueblo Apartado 704 Adjuntas, Puerto Rico 00601
http://www.casapueblo.org/ (casapueb@coqui.net)
Tel/Fax. 787.829.4842

17 de agosto de 2010

El Gobierno de Puerto Rico declaró un estado de emergencia energética para forzar el "Proyecto Vía Verde". Este consiste en la construcción de un gasoducto desde Peñuelas hasta Arecibo y de ahí a San Juan. Transportaría combustible líquido no renovable a las plantas de generación de Cambalache (Arecibo), Palo Seco (Cataño) y San Juan. De acuerdo al gobierno, se requiere una inversión de $350 millones para promover "un ahorro en el bolsillo del consumidor y al ambiente".

La VIA VERDE de la AEE - Contradicciones

· El área de impacto directo incluye una huella de sobre 1,500 cuerdas de bosques. Entre zonas protegidas y designadas a ser destruidas se encuentran áreas del Bosque La Olimpia y el Bosque del Pueblo de Adjuntas, el Bosque de Río Abajo, el Bosque de Vega, El Caño Tiburones, el Balneario de Punta Salinas, El Parque Lineal del Río Bayamón y otros parques pasivos de residentes de esta zona. Los bosques albergan nuestra biodiversidad y son los acueductos naturales que producen agua para el país. El área de impacto forestal equivale a desaparecer dos veces el Bosque del Pueblo. A esta destrucción de bosques el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· La ruta del gasoducto tiene 146 km de largo con un Radio de Impacto Potencial de más de 100 metros de ancho según los planos de la AEE. Por esa ruta será el acceso de maquinaria y materiales para la construcción requiriendo corte extensivo de vegetación y corteza terrestre con un impacto en el movimiento de tierra estimado en 8,235,230 metros cúbicos. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· Una servidumbre con una franja de 100 metros de ancho en un bosque sería tener una apertura 5 veces el ancho de la carretear PR10. Esta apertura aumenta su 'efecto ecológico de borde' por lo menos 50 metros adicionales en cada lado al alterarse las condiciones de microclima, humedad, temperatura e iluminación. La fragmentación del bosque por la servidumbre de paso crea el corredor de los peligros tales como (i) pérdida potencial de biodiversidad, (ii) entrada de especies exóticas, invasivas y patógenos que tendrán un cruce facilitado de norte a sur de nuestra isla, (iii) disturbios adicionales facilitando fuegos forestales y entrada de especies domésticas que afectarán la avifauna y (iv) segmenta el ecosistema a especies que requieren continuidad del paisaje boscoso para su desplazamiento como el San Pedrito, el Guaraguao de Bosque, entre otros. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· Cientos de manantiales, vertientes y áreas de flujo se verán afectadas durante la construcción y mantenimiento de la servidumbre. Los efectos incluyen destrucción de afluentes, aumento de sedimentación y cambio de la dinámica hídrica de los bosques por canales (la servidumbre expuesta) que facilitará escorrentías y erosión. Si análisis hidrológicos, a esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· La conservación de las cuencas hidrográficas del Río Grande de Arecibo y Río Portugués se verán afectadas por la construcción y operación del gasoducto. Los cuerpos de agua a ser impactados incluyen Río de la Plata, Río Bayamón, Quebrada Diego, Río Cibuco, Caño Matos, Canal Perdomo, Río Grande de Arecibo, Río Caguana, Río Caguanita, Río Pellejas, Río Corcho, Quebrada Arenas, Río Tallaboa, Río Tanamá, Río Indio, Río Grande de Manatí y Río Yunes. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· La ruta del gasoducto incluye 106 km por la zona de Karso e incluye un impacto directo a 223 cuerdas de la Zona de Conservación Especial. La zona del Karso es una formación geológica que alberga gran biodiversidad y nutre el Gran Acuífero del Norte. Este acuífero suple más del 25% de la demanda total de agua del país sirviendo a industrias, riego agrícola y uso doméstico. Además, la presencia de sumideros y áreas inestables provoca frecuentes derrumbes en esta vía según se ha reportado con el desprendimiento de zonas de carretera y edificaciones. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

 Impactos graves en terrenos agrícolas: 106 cuerdas de café, 305 cuerdas de heno, 329 cuerdas de otras actividades agrícolas. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde'.

· La ruta del sur al centro-norte atraviesa suelos inestables con pendientes altísimas que van desde el nivel del mar en la costa hasta 3,000 pies sobre el nivel del mar en Adjuntas con una precipitación anual de 80 pulgadas. Estos suelos son propensos a deslizamientos, cruza dos fallas sísmicas para luego continuar hacia San Juan alcanzando 13 municipios.

· La ruta del gasoducto afectará unas 51 comunidades, atraviesa terrenos de la UPR-Utuado, entradas a iglesias y gasolineras con riesgo potencial de al menos 22,854 familias (según la intersección de la ruta y los grupos más pequeños de bloques censales del Censo año 2000). Para que se tenga una idea del riesgo subestimado por el gobierno que dice "hay una separación prudente de las comunidades", el tubo pasa por la orilla de la carretera frente a la comunidad de Levittown donde residen unas 30,071 personas y la tubería queda expuesta en tramos de la PR10 de Utuado a Arecibo donde el promedio anual de tránsito son unos 13,104 vehículos diarios. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde' ruta segura.

Alivio en la factura de energía según AEE - Contradicciones

· La AEE reclama que el costo de electricidad, que actualmente es de aproximadamente 21 centavos por kilovatios hora, se reducirá a unos 15 centavos por kilovatios hora para el 2012 y a 12 centavos por kilovatios hora en el 2015. Eso ayudaría a bajar la factura de nuestros clientes hasta un 30%.

Sin embargo, la reducción en costo está sujeto a los precios en el mercado y la eficiencia de generación. La eficiencia de generación por la AEE será menor a las de EcoEléctricas que se utilizan como referencia ya que las Plantas de la AEE no fueron diseñada inicialmente para operar con gas natural; serán adaptadas, pero con eficiencias inferiores. Además, utilizar información de un mes en particular para estimar el beneficio económico es inaceptable, los precios varían de acuerdo a variables que el país no controla. Por ejemplo, con los datos disponibles de generación real correspondiente a todo el año 2008 (en lugar de información proyectada), estimamos la reducción en costo por combustible en 18% y no el 30% como dice AEE. Para este periodo el gas natural tuvo un costo de 10 dólares por MBTU. Para la misma fecha, el costo del combustible Bunker 6 que utiliza la mayoría de las plantas de generación de la AEE fue de 12.25 dólares por MBTU.

Se reconoce que el gas tiene una mejor eficiencia y es más limpio que el petróleo, pero la diferencia en precio fue tan sólo $2.25 dólares por MBTU.

Esto representa:

1. El ahorro en combustible es de 18% no 30%.2. Este ahorro no aplica al monto total de la factura sino al renglón por combustible.3. El ahorro a la factura también se diluirá en gran parte por el pago de la deuda de la construcción del gasoducto, la conversión de las plantas de petróleo a gas natural y luego a los costo de operación y mantenimiento.

· Las plantas que utilizan destilado liviano, el combustible más caro en el mercado, representa un 20% de la capacidad energética instalada, pero la generación real de estas plantas es muy poca, alrededor del 10% del total de la Isla. Por lo tanto el ahorro en combustible es mínimo. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde' engaño a tu bolsillo.

· Prometen la creación de 4,000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción del gasoducto en el 2011. Esto significa 4,000 desempleados más para enero del 2012. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde' para el ahorro al bolsillo.

· Los $350 millones del proyecto tienen costos escondidos del análisis público realizado por el gobierno. Entre éstos no se documenta el costo de conversión de las plantas de petróleo a gas. Por experiencias previas durante la construcción del superacueducto, el Coliseo de Puerto Rico y el tren urbano, los costos finales fueron muy superiores, inclusive hasta un 100% mayor que aquel inicialmente presentando al país. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde' para el saqueo del país.

Plan Estratégico AEE - Contradicciones

· El 70% del combustible necesario para la producción de energía en el país estará bajo el control de un sólo suplidor en un sólo punto de descargue (EcoEléctrica). Cualquier eventualidad, accidente, efecto climático como huracanes, tsunamis o actos terroristas colocarían a la isla en una condición de vulnerabilidad críticamente peligrosa con un monopolio que afectará la puesta de precios. A esto el gobierno le llama la 'Vía Verde' para el monopolio seguro al bolsillo.

· No se trata de una transición energética, se trata de la sustitución de un combustible no-renovable por otro no-renovable, de uno que contamina mucho por uno que contamina un poco menos, de mantener el mismo modelo de dependencia por combustibles fósiles ambos con peligros de explosividad, de un monopolio por otro, del Cartel del Petróleo por el Cartel del Gas.

Luego de una evaluación cuidadosa de las virtudes y defectos del Proyecto Gasoducto del Norte con la participación de cientos de habitantes de la zona en múltiples reuniones de pueblo, diálogos radiales, así como la contribución voluntaria de científicos, ingenieros y economistas, Casa Pueblo presenta su propuesta alterna. Aunque reconocemos el valor del gas natural como combustible de transición a formas renovables sobre los problemas ambientales de combustibles de petróleo, el gasoducto propuesto es un atentado contra la vida e integridad territorial de nuestra isla.

POR LO TANTO,

Casa Pueblo demanda y exige detener inmediatamente los planes de construcción, los gastos de relaciones públicas engañosas del gasoducto así como reenfocar el manejo de asuntos energéticos del país con la participación de todos los sectores y organizaciones y propone las siguientes alternativas.



ALTERNATIVA: Transición a ENERGÍA VERDE

1. Enfáticamente proponemos alcanzar un 15% de fuentes de energía renovable para el 2015 a través de generación distribuida con sistemas fotovoltaicos y medición neta u otras tecnologías verdaderamente verdes. Sostenemos esta propuesta en el estudio preparado por la UPR Recinto de Mayagüez para la Administración de Asuntos Energéticos de Puerto Rico: "Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico's Renewable Energy Portfolio Standard". El mismo evidencia que utilizando aproximadamente el 65% de los techos de las residencias del País se podría generar con paneles fotovoltaicos toda la energía eléctrica que necesitamos en las hora pico (la más costosa).

Nada más con instalar paneles fotovoltaicos en todas las escuelas, edificios públicos y casas de interés social creará un efecto multiplicador en la economía. Se podrían generar empresas para fabricar paneles solares y accesorios, creando miles de empleos en las fábricas y en la instalación, además de la compra de tubería, herraje, cables, equipos eléctricos, etc. Esto provocará un cambio en la ciudadanía al asumir responsabilidades protegiendo el ambiente y la capa de ozono. Puerto Rico se convertirá en un país modelo para el mundo. Debe ser la política pública que futuras inversiones del país sean en energía renovable y no más compromisos económicos con tecnologías viejas y ambientalmente incompatibles.

Además estudios del Departamento de Energía Eléctrica del Recinto Universitario de Mayagüez documentaron el efecto beneficioso de la interconexión del sistema de Casa Pueblo en los perfiles de voltaje, reducción de pérdidas y mejoras de eficiencia en el sistema de distribución. Nuestra reducción mensual en gastos de energía alcanzó el 95% (en lugar de un 10% máximo según el gobierno). Es decir, aun con las fluctuaciones en el precio de los combustibles, el ahorro en el bolsillo es permanente. La energía del sol es gratis, recurrente, sin riesgos de explosividad, no genera gases que contaminan, ruidos o daños al paisaje. Cuando el valor de la propiedad en Puerto Rico se estima ha depreciado un 25%, promover generación distribuida aumenta significativamente el valor de la propiedad. Con la inversión del gasoducto y 25% capital privado podríamos establecer el modelo energético renovable de Casa Pueblos en 1,500 lugares generando su propia electricidad y creando miles de empleos directos e indirectos a través de la isla.

Finalmente, alcanzar 15% de generación por fuentes renovables implicaría para la economía 15% menos de combustible necesario para operar el país. En el año 2008, sobre $2,400 millones fueron a parar en la compra de combustibles incluyendo petróleo, gas natural y carbón. Esta acción representa una oportunidad para prevenir el escape de recursos económicos. Es decir, alcanzar la meta de energía renovable del 2015 significaría $360 millones de dólares al año que se retendrían en el país sólo por concepto de la compra de combustible. Continuar aumentando la capacidad de renovables producirá un efecto multiplicador para una economía verde, creando miles de empleos permanentes, bien pagos a lo largo y ancho de Puerto Rico. Con la aportación privada de un 25%, la inversión de alcanzar 15% de fotovoltaico instalado se recuperaría en 6 años.

2. Como otra medida, perseguir la reducción en el consumo de energía en los hogares, lugares públicos, escuelas, centro de trabajo, empresas, entre otros con la meta de alcanzar un 10% para el 2015. Los avances en tecnologías con sistemas más eficientes para iluminación, refrigeración, calentamiento de agua y otras utilidades podrían lograr con rapidez una reducción en la demanda de energía y gastos por combustible. Por ejemplo, acondicionadores de aire híbridos de sobre 24,000 BTU's están disponibles con el diseño e ingeniería de empresarios puertorriqueños que reducen el consumo de energía hasta un 60% cuando se compara con unidades convencionales. La reeducación de la responsabilidad de economizar energía eléctrica es fundamental para el comportamiento humano que conlleva además ética y valores pensando en próximas generaciones. Un 10% menos combustible para operar el país representa $240 millones más al año en nuestra economía.

Lograr ambas metas, 15% en renovables y 10% en reducción de consumo representaría para el país su más grande avance para enfrentar la crisis económica que nos estanca reteniendo $600 millones anuales. Ambas medidas casi equiparan la capacidad instalada en la costa norte. Por lo tanto, esta meta alcanzable reduce la generación en la costa norte a un rol terciario e invertir en un gasoducto lo hace aún más innecesario.

Casa Pueblo, Adjuntas ofrece: Conferencia de Prensa sobre el Gasoducto (17 agosto-10am)

Importante información acerca del Gasoducto,
la supuesta Via Verde que pretenden plantar
en medio de nuestra cordillera.




Casa Pueblo de Adjuntas te invita:

martes, 17 agosto
10 AM
conferencia de prensa sobre el Gasoducto

Luego de un extenso análisis técnico, económico, social y científico del Proyecto del Gasoducto del Norte y considerando el sentir de nuestros ciudadanos, presentaremos conclusiones y alternativas al tema de la energía en el desarrollo actual del país.

Estarán presentes Asesores Técnicos como:
Ingeniero Civíl, Ingeniero Eléctrico, Biogeógrafo, Biólogos entre otros.




También vamos en vivo por Radio Casa Pueblo WOQI 1020 AM y por
Contamos contigo en esta lucha en contra del gasoducto y a favor de los bosques, las aguas y nuestra gente.
 

Premios de literatura 2010 del Instituto de Cultura Puertorriqueña.



CONVOCATORIAS
http://www.icp.gobierno.pr/editorial/coms/2010/premiosliteratura_2010.htm


Premio de Novela 2010

Bases:

1. Podrán participar todas las personas residentes en Puerto Rico, o puertorriqueñas residentes en el extranjero, con una novela escrita en lengua española; a excepción de los funcionarios o empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña y los miembros de sus unidades familiares.


2. Cada autor/a podrá participar con una sola novela que no haya sido premiada con anterioridad. Las obras tendrán una extensión mínima de 125 páginas, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta, en fuente tamaño 12. El manuscrito original se presentará por triplicado, encuadernado o cosido y en soporte electrónico (CD, pendrive). En los ejemplares debe constar el título de la novela, sin el nombre del autor. En un sobre sellado y aparte, identificado con el título de la obra, se hará constar los datos personales del autor, que incluirán nombre, apellidos, domicilio, teléfono y un breve curriculum vitae.

3. Las obras se enviarán a: Premio de Novela ICP, Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Apartado 9024184, San Juan, Puerto Rico 00902-4184. La fecha límite de admisión de originales será el 31 de diciembre de 2010, aceptándose como fecha la consignada en el matasellos de correos. El fallo del jurado se hará público el 15 de mayo de 2011. El premio, único e indivisible, estará dotado con siete mil dólares ($7,000) y podrá declararse desierto.

4. La novela premiada será publicada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una vez premiada y anunciada no se podrá cambiar el título de la misma. En la obra editada se hará constar el premio obtenido. El premio en metálico retribuye la cesión de los derechos de publicación por la primera edición de la obra.

5. El jurado estará integrado por tres personas cuyos nombres se darán a conocer al hacerse público el fallo, el cual será inapelable. El jurado podrá recomendar para publicación otras novelas que considere meritorias, además de la premiada, sin que ello constituya obligación alguna para el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

6. No se devolverán originales. Los originales no premiados serán destruidos. En todo momento quedará estrictamente garantizada la confidencialidad.

7. La participación en este premio implica la aceptación de las presentes bases, y corresponde al jurado y al Instituto de Cultura Puertorriqueña la resolución de los posibles casos no previstos.

San Juan, Puerto Rico, abril 2010



Premio de Poesía 2010


Bases:

1. Podrán participar todas las personas residentes en Puerto Rico, o puertorriqueñas residentes en el extranjero, con un poemario escrito en lengua española; a excepción de los funcionarios o empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña y los miembros de sus unidades familiares.

2. Cada autor/a podrá participar con un solo libro, original e inédito, que no haya sido premiado con anterioridad. Las obras tendrán una extensión mínima de trescientos (300) versos. El libro se presentará por triplicado, encuadernado o cosido y en soporte electrónico (CD, pendrive). En los ejemplares debe constar el título del poemario, sin el nombre del autor. En un sobre sellado y aparte, identificado con el título del poemario, se harán constar los datos personales del/la autor/a, que incluirán nombre, apellidos, domicilio, teléfono y un breve curriculum vitae.

3. Las obras se enviarán a: Premio Internacional de Poesía ICP, Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Apartado 9024184, San Juan, Puerto Rico 00902-4184. La fecha límite de admisión de originales será el 31 de diciembre de 2010, aceptándose como fecha la consignada en el matasellos de correos. El fallo del jurado se hará público el 15 de mayo de 2011. El premio, único e indivisible, estará dotado con cinco mil dólares ($5,000) y podrá declararse desierto.

4. El poemario premiado será publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una vez premiado y anunciado no se podrá cambiar el título del libro. En la obra editada se hará constar el premio obtenido. El premio en metálico retribuye la cesión de los derechos de publicación por la primera edición de la obra.

5. El jurado estará integrado por tres personas cuyos nombres serán conocidos al hacerse público el fallo, el cual será inapelable. El jurado podrá recomendar para publicación otros poemarios que considere meritorios, además del premiado, sin que ello constituya obligación alguna para el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

6. No se devolverán originales. Los originales no premiados serán destruidos. En todo momento quedará estrictamente garantizada la confidencialidad.

7. La participación en este premio implica la aceptación de las presentes bases, y corresponde al jurado y al Instituto de Cultura Puertorriqueña la resolución de los posibles casos no previstos.

San Juan, Puerto Rico, abril 2010



Premio Internacional de Ensayo 2010

Bases:

1. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad o procedencia con un libro de ensayos escrito en lengua española; a excepción de los funcionarios o empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña y los miembros de sus unidades familiares.

2. Los ensayos versarán sobre cualquier aspecto de la cultura, sociedad y/o historia caribeña y su vinculación con Puerto Rico. No se admitirán obras redactadas para la obtención de grados académicos.

3. Cada autor/a podrá participar con un solo libro, original e inédito, que no haya sido premiado con anterioridad. Los libros tendrán una extensión mínima de 100 páginas y máxima de 250, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta, en fuente tamaño 12. El original se presentará a concurso por triplicado, encuadernado o cosido y en soporte electrónico (CD, pendrive). En los ejemplares debe constar el título del ensayo, sin el nombre del autor. En un sobre sellado y aparte, identificado con el título de la obra, se hará constar los datos personales del autor, que incluirán nombre, apellidos, domicilio, teléfono y un breve curriculum vitae.

4. Las obras se enviarán a: Premio de Ensayo ICP, Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Apartado 9024184, San Juan, Puerto Rico 00902-4184. La fecha límite de admisión de originales será el 31 de diciembre de 2010, aceptándose como fecha la consignada en el matasellos de correos. El fallo del jurado se hará público el 15 de mayo de 2011. El premio, único e indivisible, estará dotado con diez mil dólares ($10,000) y podrá declararse desierto.

5. El trabajo premiado será publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una vez premiado y anunciado no se podrá cambiar el título del libro. En la obra editada se hará constar el premio obtenido. El premio en metálico retribuye la cesión de los derechos de publicación por la primera edición de la obra.

6. El jurado estará integrado por tres personas cuyos nombres serán conocidos al hacerse público el fallo, el cual será inapelable. El jurado podrá recomendar para publicación otros ensayos que considere meritorios, además del premiado, sin que ello constituya obligación alguna para el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

7. No se devolverán originales. Los originales no premiados serán destruidos. En todo momento se garantizará estrictamente la confidencialidad.

8. La participación en este premio implica la aceptación de las presentes bases, y corresponde al jurado y al Instituto de Cultura Puertorriqueña la resolución de los posibles casos no previstos.

San Juan, Puerto Rico, abril de 2010.



Premio de Cuento 2010

Bases:

1. Podrán participar todas las personas residentes en Puerto Rico, o puertorriqueñas residentes en el extranjero con una colección de cuentos escrita en lengua española; a excepción de los funcionarios o empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña y los miembros de sus unidades familiares.

2. Cada autor podrá participar con un solo libro, original e inédito, que no haya sido premiado con anterioridad. Las obras tendrán una extensión mínima de 100 páginas, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta, en fuente tamaño 12. Los originales se presentarán por triplicado, encuadernados o cosidos y en soporte electrónico (CD, Pendrive). En los originales constará el título del libro, sin el nombre del autor. En sobre sellado y aparte, identificado con el título de la obra, se hará constar los datos personales del autor, que incluirán nombre, apellidos, domicilio, teléfono y un breve curriculum vitae.

3. Las obras se enviarán a: Premio de Cuento ICP, Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña, Apartado 9024184, San Juan, Puerto Rico 00902-4184. La fecha límite de admisión de originales será el 31 de diciembre de 2010, aceptándose como fecha la consignada en el matasellos de correos. El fallo del jurado se hará público el 15 de mayo de 2011. El premio, único e indivisible, estará dotado con $5,000 (cinco mil dólares), y podrá declarse desierto.

4. El libro de cuentos premiado será publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una vez premiado y anunciado no se podrá cambiar el título del libro. En la obra editada se hará constar el premio obtenido. El premio en metálico retribuye la cesión de los derechos de publicación por la primera edición de la obra.

5. El jurado estará integrado por tres personas cuyos nombres se darán a conocer al hacerse público el fallo, el cual será inapelable. El jurado podrá recomendar para publicación otros cuentos meritorios, además del premiado, sin que ello constituya obligación alguna para el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

6. No se devolverán originales. Los originales no premiados serán destruidos. En todo momento se garantizará estrictamente la confidencialidad.

7. La participación en este premio implica la aceptación de las presentes bases, y corresponde al jurado y al Instituto de Cultura Puertorriqueña la resolución de los posibles casos no previstos.

San Juan, Puerto Rico, abril 2010.



Instituto de Cultura Puertorriqueña
Apartado 9024184
San Juan, Puerto Rico 00902-4184


Teléfono: (787) 724-0700
Fax: (787) 724-8393


Correo Electrónico: webicp@icp.gobierno.pr

Certamen de Poesía Premios Guajana

Certamen de Poesía

Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico
Adscrito a la Red “Nuestra América” de Festivales Internacionales de Poesía
http://www.festivalinternacionaldepoesiaenpuertorico.com/


El Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico convoca al Primer Certamen de Poesía:
Premios Guajana bajo las siguientes bases:


1. Pueden participar, en las categorías Juvenil, Novel y Nacional, residentes de Puerto Rico y poetas puertorriqueños en el exterior; en la categoría internacional, poetas extranjeros publicados.

2. Categorías:

a. Juvenil-jóvenes entre 15 a 18 años.
b. Novel- poetas no publicados de 18 años en adelante.
c. Nacional- poetas publicados de 18 años en adelante.
d. Internacional- poetas extranjeros publicados de cualquier edad.

3. La obra deberá ser original, inédita, escrita en español y no haber concursado en otro certamen.

4. El tema es de libre selección.

5. El poema debe estar escrito en letra Arial o Times New Roman tamaño 12 a doble espacio.

6. Máximo de participaciones: un (1) poema de no más de cien (100) versos.

7. Modos de envío:

a. Correo electrónico (preferible): premioguajana@yahoo.com

• Enviar un único correo con dos archivos en formato Word: En uno de los documentos irá el poema acompañado de la siguiente información al inicio de la hoja: la categoría, el seudónimo y el título del poema. Este documento debe titularlo con la misma información. El segundo documento llevará por título, el seudónimo y la palabra: información. El documento debe incluir los datos siguientes: Nombres y apellidos del participante; dirección postal, teléfonos y seudónimo con el que participó.


b. Correo regular:

Certamen de Poesía: Premios Guajana
Paseo Criolla 3520
Levittown, Toa Baja
Puerto Rico, 00949


Envíe un sobre identificado en su parte exterior con la categoría en la que participa.
Incluya tres (3) copias del documento original. Cada copia del texto participante llevará solamente el título de la obra y el seudónimo del autor en su primera página. Dentro del sobre deberá incluir también un sobre de identificación que incluya, en el exterior: la categoría, el título y el pseudónimo; y, dentro: Seudónimo con el que participó; nombre y apellidos reales del participante; título del poema; dirección postal y números de teléfonos Verifique todos los pasos antes de enviar su participación al certamen.

8. Fecha límite: viernes, 8 de octubre de 2010. Se honrarán todas aquellas enviadas por correo que tengan en su matasellos la fecha del 8 de octubre de 2010.

9. No podrán participar: los miembros del Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, el Jurado, coordinadores del certamen, ni los familiares hasta segundo grado de consanguineidad.

10. El laudo y la entrega de premios se efectuará el jueves, 2 de diciembre de 2010.

11. Las copias sometidas al Certamen no se devolverán.

12. Al aceptar participar en este Certamen, el participante accede a que los trabajos sometidos y premiados puedan ser utilizados para propósitos promocionales y/o publicados en aquellos medios de comunicación escrita o electrónica que el Festival Internacional de Poesía estime pertinente.

13. El jurado estará compuesto por prestigiosos poetas, editores y profesores de literatura de diversas universidades del país. El Laudo será irrevocable. Podrán declarar desiertas las premiaciones en cualesquiera de las categorías así como descalificar cualquier participación en la que, a su entender, se haya incurrido en plagio o faltado a las reglas del Certamen. No se dará a conocer los nombres del Jurado hasta la celebración del Laudo.

14. Los premios Guajana consisten en la otorgación de una escultura de la Flor de la Guajana a los primeros tres lugares por categoría. De haber menciones honoríficas, se emitirá un certificado. Todas las obras seleccionadas se publicarán en una edición especial de la Revista Guajana.

**Los ganadores podrán optar por leer su poema en alguno de los recitales celebrados durante el 3er Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico.


15. ***Colaboración: $15.00 USD en cheque o giro postal a favor del Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, a la misma dirección.


Para dudas y consultas, favor comunicarse por correo electrónico a la siguiente dirección: festintpoesiapr@gmail.com


* La revista de poesía Guajana es la revista de más larga duración en la literatura puertorriqueña. A lo largo de las décadas, Guajana se convierte en el Grupo Guajana. En el nuevo milenio, se hacen estudios sobre la Revista en distintas universidades y varios de sus miembros reciben notoriedad en monografías y participación individual: Ángela María Dávila, Juan Sáez Burgos, Andrés Castro Ríos, entre otros.


Dada la importancia de la Revista, del Grupo Guajana, y de su sello editorial, Colección Guajana, que tiene en su haber publicaciones de importantes autores puertorriqueños como extranjeros, el Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico se enorgullece en lanzar el primer certamen de poesía Guajana, con una amplia oportunidad de participación.


Creemos que la importancia de un Certamen descansa, no solo en la cantidad y la calidad de las participaciones recibidas, sino también de los grupos, las organizaciones y los individuos que lo representan. El Festival Internacional de Poesía se ha convertido en uno de los festivales internacionales de mayor envergadura en Puerto Rico y en el mundo. Lo anterior, en conjunto con el prestigio que supone en el mundo literario el nombre Guajana, así como la selección de un Jurado de indiscutible calidad, convierte al Premio Guajana en uno de los certámenes más importantes entregados en nuestra Nación.


**El Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico ofrecerá la oportunidad a los autores ganadores, de leer sus respectivos poemas en uno o varios de los recitales del 3er Festival que se realizará del 21 al 25 de marzo de 2011. Sin embargo, no somos responsables por el pago de los gastos incurridos a tal efecto ni de gestionar los arreglos de hospedaje, transportación terrestre o aérea. A solicitud del participante, el Festival podría ofrecer orientación sobre hospedajes, líneas aéreas, restaurantes y lugares de interés en Puerto Rico, pero no está obligado a ello. La lectura de la obra deberá ser coordinada por el Comité de Programa del Festival con dos semanas de antelación al Festival o más.


***El Festival Internacional de Poesía es una organización sin fines de lucro que se sostiene a base de los donativos que tengan a bien realizar las empresas públicas, privadas e individuos que nos patrocinan. Creemos y apoyamos la celebración de actividades literarias y culturales libres de costo. No obstante, la crisis económica de nuestro país y del mundo, ha impactado de manera negativa a las artes y la cultura. Esto nos impone, muy a nuestro pesar, la necesidad de solicitar un donativo mínimo de inscripción de $15.00, de modo que nuestra organización pueda continuar promoviendo certámenes y difundiendo la poesía mediante la celebración de festivales de poesía, talleres y publicaciones. Pero también deseamos brindarles oportunidad de participar a aquellos poetas cuya situación económica no les permita pagar la cuota-donativo. Para ello deberá, junto con su participación, incluir una carta explicativa solicitando la exención. Por el contrario, a quienes el pago de la cuota no les represente un mayor sacrificio, les instamos a que mediante ella se conviertan en patrocinadores, tanto el Certamen como del Festival que lo convoca.

Los Niños Estelares - VIDEO MUSICAL - La Dictadura Científica Acaba de Empezar


"La dictadura científica acaba de empezar"

sabor gris en las encías

la espera de lo inevitable, es
sabor gris en las encíasss... clak clak
clamor de sangre en mis venas secas
del blanco furor
que requiebra mis latidos (fading noise)
con una gota
un cooker schfuzzz
un cc glup

el claustro de mis pupilas
devela su inexacta espera de libertad
cada vez que la luz
de tu sonrisa
palpita en mi piel

solo el rechinar grrgrgrgrgr
de mis dientes de a-trás
al tocar el alba
el cantar de pitirres (debo llegar, es tarde)
en la ventana de mi despertar...
hace crecer la luz
el deseo y la tragedia
la espera de vida

© 2009 Alex Samuel Vélez

YoSoyElOtro -El Caribe en Madrid-

Les invito a conocer este proyecto y gran iniciativa, les dejo un fragmento de la info que tienen en su blog.


Entidad sin ánimo de lucro cuyo enfoque principal es difundir las diversas expresiones culturales, académicas y artísticas relacionadas con el Caribe, los caribeños y sus descendientes en Madrid y el resto del territorio español.


YO SOY EL OTRO Asociación Cultural se crea a partir de la conciencia de sabernos otros (y otras) y vivir en un país (otro país) en el que tenemos que reinventarnos sin olvidarnos, y en el que siempre seremos otro, distintos al que éramos.

Como entidad sin ánimo de lucro, nuestro fin principal es la investigación, la creación, la difusión y el apoyo de diversas expresiones artísticas y culturales relacionadas con el Caribe y con los caribeños y sus descendientes en Madrid y el resto del territorio español.

La conjunción "y"... una y mil veces.


Misión:


El OTRO es el Caribe. 24 países tanto insulares como continentales que conforman la Cuenca del Caribe y la gente que los puebla, físicamente o en la distancia. Gente de procedencias disímiles y añoradas, de colores y creencias diversas, de lenguas que mueren para nacer renovadas en academias que nadie reconocerá, de ritmos que recorren la tierra, de lugares comunes y paisajes de almanaques turísticos, de mitologías que se han olvidado y otras que nacen cada madrugada. Gente que comparte un sol, un mar y una historia que cambió el mundo y creó uno nuevo. Un nuevo mundo que muchos han tenido que abandonar para comenzar una vida, que se vuelve otra

noche apalabrada @ LA PEÑA LITERARIA - PONCE

Micrófono abierto para poetas, cuentistas, ensayistas y novelistas.

Jueves, 29 de julio de 2010

7:00pm en adelante

Centro Cultural Carmen Solá de Pereira.  Calle Cristina #70, Ponce, Puerto Rico

Te invitamos a que asistas a LA PEÑA LITERARIA. Éste es un espacio creado para dar exposición a todas aquellas personas con inclinaciones literarias y que no tienen un lugar donde compartir su obra.




Considere venir a La Peña y comprenderá lo necesario y pertinente que es proveer ......a nuestros jóvenes y no tan jóvenes autores de nuestras letras un lugar donde leer su trabajo escrito. En esta actividad no se vende ni se patrocinan productos, solamente el talento de nuestros invitados lectores.



Sólo tienen que llegar y anotarse para leer. Si alguno trae consigo un padrino de refresco, unas galletitas o algo que compartir, es muy bienvenido, pero lo importante es participar y hacer literatura juntos.

Amonestan a atletas que desplegaron pancarta en la inauguración de los Centroamericanos Mayagüez 2010

Sitio: http://www.meta.pr/Por: Carlos González/Meta
Tomado de: http://www.meta.pr/content/amonestan-atletas-que-desplegaron-pancarta-en-la-inauguracion



Lunes, 19 Julio 2010

Mayagüez. El grupo de atletas que durante los actos inaugurales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe desplegaron una pancarta con el mensaje “Tarjeta Roja para el Gobierno de Puerto Rico” fue amonestado por el Comité de Disciplina del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur).




Los integrantes del Comité determinaron mediante una resolución que el escrito “era alusivo a asuntos no deportivos” y se reservaron el derecho a “emitir una amonestación sumaria a los participantes de esta acción”.

Asimismo, el Comité reafirmó que todos los miembros de la delegación de Puerto Rico deben “adherirse a las más estrictas normas de comportamiento, evitando manifestaciones que en lugar de unirnos resulten divisivas”, según establece la resolución.

Una copia de la resolución fue enviada a la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), así como al Comité Organizador Mayagüez 2010 y a todos los miembros de la delegación puertorriqueña.

El Comité no quiso dar a conocer quiénes fueron los atletas que entraron en la pista centroamericana con la pancarta para que el público pudiera observar el mensaje.

hormiga oscura

A mis amigos, esas hormigas mojadas que se dejan llevar por la claridad!


Y sigo aquí, abajo. Una hormiga mojada de ideas derramadas que han goteado fuera del borde de alguna copa. Observando, escuchando y sintiendo como nunca. Y de repente ...siento... como si a pesar de mi tamaño minúsculo, me elevara de momento a otro plano. A una diferente realidad alterna a la misma en efecto, pero diferente, [clar(idad)oscura].

Capitolio - Pueblo de Puerto Rico vs Policia (Fuerza de Choque) - 30 junio 2010

Explosiva situación política en Puerto Rico (golpe de estado constitucional)

Foto de: (END/ Ramón "Tonito" Zayas)

URGENTE. URGENTE. URGENTE.

PARA DIFUSIÓN INMEDIATA.
NOTICIA PARA EL MUNDO.
Redactado por Roberto Ramos-Perea, dramaturgo puertorriqueño.

Son las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010, grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.


Un golpe de estado constitucional acaba de consolidarse en Puerto Rico.

Tras un año de que el actual gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP, partido que busca la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos), intentara y lograra exitosamente la toma de varias instituciones que sostienen el gobierno democrático de Puerto Rico, un ambiente de hostilidad seguido por temerarias acciones retadoras de la paz pública, han desembocado en acciones violentas y agresivas del actual gobierno, tanto contra los partidos de oposición, como del movimiento estudiantil organizado, los sindicatos, la prensa, así como de todos los sectores de la sociedad civil puertorriqueña.

Esta toma del control constitucional procede de la Rama Legislativa bajo la autoridad del Senador Lcdo. Thomas Rivera Schatz, apoyada por el gobierno central bajo el mando del Secretario de la Gobernación, el Lcdo. Marcos Rodríguez Ema, con el obvio propósito de tener a su disposición y sin disputa, el control de todos los organismos rectores judiciales, universitarios, económicos y civiles. Ante este panorama, el actual Gobernador, Lcdo. Luis Fortuño, funciona sin voluntad, sin opinión y sin presencia ni responsabilidad pública.

Con el control del Tribunal Supremo de Puerto Rico, la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, el pretendido control de los medios de comunicación, entre muchos otros, se atenta contra la genuina participación del pueblo puertorriqueño en todos los procesos democráticos protegidos por su Carta de Derechos.

Los incidentes comenzaron con el despido de más 20,000 empleados públicos con el pretexto de aliviar el gigantismo gubernamental y resolver el gravísimo déficit fiscal del país. Esta decisión ha provocado el caos económico, ha empeorado la prestación de servicios públicos y ha provocado la desesperanza en todas las familias puertorriqueñas. De la misma forma se instauró una grave persecución contra los institutos artísticos del país, estrangulando sus presupuestos y de esta manera evitar la propagación del arte como disidencia. Mientras el Gobierno favorecía con contratos de cantidades obscenas, a cientos de asesores, contratistas, y cabilderos asociados a su partido.

Continuaron los ataques con el nombramiento al Tribunal Supremo de cuatro Jueces afiliados y militantes al partido del poder logrando con ello la mayoría a favor del gobierno de todas las decisiones que por votación individual se hicieran en ese foro. Luego continuó con la eliminación y represión de la participación estudiantil en los procesos universitarios, la supresión de derechos de exención de matricula de atletas, artistas, entre otros, mientras obligó a los estudiantes de los 11 recintos universitarios del estado a declarar una Huelga que duró 60 días. Los estudiantes en Huelga lograron negociar a través de un tribunal de primera instancia, sin embargo, los referidos compromisos fueron invalidados por el Secretario de la Gobernación quien dijo que los acuerdos “no valen el papel en que están escritos”.

Este hecho precedió a la acción del gobierno central y del Senado de proponer un proyecto de Ley, aprobado en cuestión de horas, para aumentar cuatro miembros más a la Junta de Síndicos. Dichos miembros son incondicionales del partido en el poder. Los estudiantes universitarios de la universidad del estado, cuya vasta mayoría dependen de la beca de estudios federal, se enfrentan a una cuota anual recurrente de $800 dólares. Cuota que no pueden pagar y que se negarán a pagar obligados nuevamente a la consecuente Huelga. De esta manera, la administración central de la UPR arriesga la acreditación de la Universidad y podrá privatizar sus activos. En esta misma dirección, el Gobierno de Puerto Rico venderá los terrenos donde se ubica la zona del llamado “Karso” del Noroeste, que recoge un tercio de los abastos de agua de todo el país, para entregarlo a manos privadas que construirán un expreso de peaje sobre la referida zona, rica ecológicamente.

Pasando por alto muchos otros acontecimientos, el Presupuesto del país fue aprobado, junto con innumerables leyes que favorecen la privatización, la descolegiación profesional, así como la repartición de fondos públicos a manos privadas sin tomar en cuenta las necesarias y obligadas vistas públicas de participación ciudadana, y apagando los micrófonos de las bancas del Partido de Oposición de manera despótica.

Los incidentes lograron un punto climático cuando esta pasada semana, el FBI (Federal Bureau of Investigation de los Estados Unidos) arresta por cargos de soborno, venta de influencias y otros a un senador del PNP, el senador Héctor Martínez, mano derecha del Senador Rivera Schatz. Una pugna pública salta a las noticias entre Rivera Schatz y este cuerpo federal castrense, en defensa de la supuesta inocencia del senador Martínez, quien ha sido asociado al narcotráfico y quien fuera grabado en medio de su acto de soborno. Como último de los muchos incidentes de violencia y temeridad del Presidente Senatorial, se censuró mediante la fuerza la entrada de los periodistas a las sesiones del Senado, privando al pueblo puertorriqueño de la discusión que se realizó sobre el presupuesto del país. Los incidentes llegaron a la violencia verbal y física entre senadores, y han elevado la indignación del país a un punto insostenible de ansiedad y rabia.

El Lcdo. Thomas Rivera Schatz ha tomado virtual control del país con sus actitudes tiránicas y fascistas, y no se descarta que desde sus mismas gradas se inicien esta semana procesos de persecución y violencia contra otros sectores del país, apoyados por el Secretario de la Gobernación de Puerto Rico.

Son las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010, grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.

Este control de facto del poder político en la Nación Puertorriqueña viola todos los más elementales principios de la democracia y del gobierno participativo, por lo que enteramos al mundo de la actual situación de violencia contenida que existe en nuestro pueblo y que está a punto de estallar contra estos dos políticos que han tomado por asalto el poder del país. Aún cuando en Puerto Rico no existen las condiciones para un levantamiento armado popular por la obvia desigualdad de las fuerzas en pugna, una revolución de afirmación cultural y estudiantil comienza a tomar las calles y a rescatar los espacios robados por los autores de este golpe.

Exhortamos a todos los medios de comunicación del mundo a que den noticia de la actual situación de la Nación Puertorriqueña y solicitamos por ende su completa solidaridad.

Redactado por Roberto Ramos-Perea, dramaturgo puertorriqueño.

(Con la activa colaboración, comentarios y apoyo de más de un centenar de ciudadanos puertorriqueños.)

Capitolio de Puerto Rico. 30 junio 2010

Fotos de: (END/ Ramón "Tonito" Zayas)



Sujeta la manga del antifaz

abstraída la raya del hombre que mata
sustraída la mata que crece y no piensa
sorda la mano que azota y no mira
absurdo el brazo que congela la razón
sintética la materia que corre por sus venas
sin pausa e inquieta la mente del odio
suelta y con rabieta la duda del que piensa
sale del medio y se quita el antifaz
entiende la pena que el odio es mordaz
atiende la cámara el sueño de algunos
mira el niño la cara de un viejo
llora una lágrima el ojo de un pueblo
sale de la tumba la cara blanca
mármol mentiroso que cubre la leña
salvaje la niña del ojo e mamá
ay dito que se quedan con la edad
ay coño que semos unos bobos
ay carajete que somos unos bebos
crítica la salud mental
del insípido mal herido fortachón imbécil y bruto
repudio del pueblo y la masa no escucha
y la masa no ve
y la masa no habla
y la masa no observa
porque la pipa le llega a la cara y le tapa los sentidos y la razón
y la emoción manda en un pueblo
sordo,
mudo,
cerrado,
estático,
mediocre y derrotado.

© 2010. Alex Samuel Vélez

Roble que en reposo estás


Décima a mi padre Sammy Vélez, fallecido en julio del 1997,
a causa de un padecimiento de cáncer de estómago.
Publicado en mi libro Crema y Sudor y Vino Tinto.




Roble que en reposo estás
luchando con tu quebranto
erguido siempre y sin llanto
perdiste una rama más
sé que no te rendirás
superas la adversidad
con gran fuerza y voluntad
siempre luchas por lo tuyo
y vences con gran orgullo;
buscando serenidad.

© 1997. Alex Samuel Vélez.

Revista Púrpura, poema: "Vuelo" de ASV


Les invito a leer la revista artístico-literaria PURPURA

http://revistapurpurapr.com/?p=426

POEMA VUELO, PUBLICADO EN LA REVISTA

Vuelo
Por: Alex Samuel Vélez

Lejos
como hoja cautiva
del vaivén del viento
que se ve,
pero no está.

Insensible
como el sol
que ilumina
calienta
enrojece,
pero no está...

PARA SEGUIR LEYENDO, PULSA EL ENLACE
http://revistapurpurapr.com/?p=426

grietas en el pozo



La pesadilla se hacía más tierna en la medida en que se agrietaba cada vez más la grieta del pozo por el caía Mario.


Caía, caía, caía y el pozo se agrietaba.

Subió con una cuerda de madera fina que encontró.

Los pedazos de grieta le despertaron encima, cayó.

© 2009 Alex Samuel Vélez

Entrevista: David Algarín, artista plástico

David Algarín es un artista plástico de origen puertorriqueño, residente en San Antonio, Texas . Lo entrevistamos en julio de 2022 y esto f...